Lo invitamos a suscribirse a nuestro boletín de Cursos, Servicios y Artículos de Investigación: clic aquí
Las corporaciones determinan políticas generales de reclutamiento con
el objetivo de lograr cierta uniformidad en diversas áreas, mantener y mejorar su imagen, lograr economías de
escala y varios
objetivos más. Los siguientes aspectos son algunos de los factores que pueden tener un efecto directo sobre el
proceso de reclutamiento.
Las corporaciones determinan políticas generales
de reclutamiento con el objetivo de lograr cierta uniformidad en diversas áreas, mantener y mejorar su imagen,
lograr economías
de escala y varios objetivos más. Los siguientes aspectos son algunos de los factores que pueden tener un
efecto directo sobre el proceso de reclutamiento.
Los niveles de compensación constituyen una limitación que los
reclutadores deben de enfrentar, las organizaciones que tienen departamentos de recursos humanos bien
establecidos por lo general fijan
niveles de compensación para asegurar un principio de equidad en determinadas esferas. En muy raras ocasiones
el reclutador disfrutara de la posibilidad de alterar el nivel de compensación que la corporación fija para
determinado
puesto.
En ocasiones la corporación decidirá modificar la compensación de un
puesto (por ejemplo, en los casos de reclutamiento y contratación internacional), pero en muy pocas ocasiones
el proceso ocurrirá
sin la participación de diversos ejecutivos de la corporación, que deseará asegurarse de que no esté
estableciendo niveles excesivos o insuficientes de compensación. Los empleados que aceptan un puesto en un
país distinto al suyo tienden a
requerir un incremento en su ingreso para hacer frente a los gastos adicionales que deberán cubrir.
Algunas compañías siguen determinados lineamientos y políticas en su
proceso de reclutamiento. Por ejemplo, ciertas corporaciones puedan optar por contratar un determinado número
de personas por
medio tiempo para crear un vínculo con ellas y promover una vinculación completa con el curso de tiempo. Otras
compañías pueden optar por preferir, en igualdad de condiciones, a las personas que sufren de alguna
discapacidad o dar trato
especial a quienes muestran el potencial para trabajar en el campo internacional.
Las corporaciones pueden tener normas en cuanto al número o
proporción de ciudadanos extranjeros que es deseable que laboren en determinada sucursal. Al mantener al
número de extranjeros en niveles,
la corporación se asegura de disminuir sus gastos de relocalización, crea fuentes de trabajo en la localidad,
disminuye las posibilidades de fricción con la comunidad y (en algunos casos) se asegura de no exceder los
máximos que la
legislación nacional determina.
Las políticas de promoción interna pueden resumirse en una definición
escueta: Cuando se presenta una vacante, los actuales empleados, reciben la prime opción. Esta política puede
limitar la acción
del reclutador de varias maneras. Es posible que exista la norma que el reclutador debe investigar en la
organización antes de recurrir al mercado exterior, el proceso de llenar la vacante será más lento si no
existen candidatos adecuados
en la organización. Incluso en los casos en que los candidatos internos son aceptables, lo más probable es que
el grupo de solicitantes internos sea más reducido, que el de los candidatos que generaría una campaña de
reclutamiento en el
exterior de la organización. Con frecuencia es preciso tomar decisiones difíciles cuando el proceso de
reclutamiento interno requiere optar por un compañero de trabajo u no por otro. Ciertos aspectos, como el
efecto que la decisión tendrá
sobre la moral y la motivación de los integrantes de la organización deben tenerse en cuenta en estos
casos.
Fuente: Libro de Administración de personal y recursos humanos. William
B. Werther Jr.
Si
deseas profundizar aún más tus conocimientos sobre el tema, los invitamos a conocer nuestros diplomados en
línea